Agenda

Desde01 enero
Hasta01 enero
Inicio / Eventos / Descubre los entresijos de la bohemia madrileña en el Museo de Historia

Descubre los entresijos de la bohemia madrileña en el Museo de Historia

¡Compártelo!

La bohemia madrileña caló indiscutiblemente en las formas artísticas desde mediados del siglo XIX hasta los años 20 del siglo XX, dotando a la cultura española de grandes obras que reflejaron este universo tan particular. Y es que la bohemia era más que un movimiento artístico; era la forma de vida de pintores, músicos y escritores que inundaban las calles de la capital.

Si como a nosotros, esta época te parece tan curiosa y apasionante, atento a esta exposición que ha inaugurado el Museo de Historia de Madrid. Bajo el nombre de Madrid, ¡viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria, el museo exhibe una enorme colección de óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos que nos permitirán adentrarnos en el mundo de la bohemia, tomando Madrid como ciudad de referencia.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA BOHEMIA MADRILEÑA: ORÍGENES

La exposición estará dividida en cinco espacios, cada uno de ellos atendiendo a cómo los artistas bohemios de cada época entendían esta forma de vida y a la influencia de la ciudad madrileña en sus obras. Curiosamente, la primera sala nos traslada a París, pues capital francesa es la cuna del movimiento bohemio. Fue allí donde Henri Murger ambientó la novela que sirvió de inspiración a Puccini para su ópera ‘La Bohemia’. La cultura bohemia viajó a Madrid mediante una parodia de esta misma obra, titulada ‘La Golfemia’, y una zarzuela titulada ‘Bohemios’.

La segunda sala muestra el trabajo de aquella primera generación de bohemios madrileños, que surgió en torno a los 1840 y que estaba vinculada a los periódicos, el teatro, el folletín y la novela por entregas.

EL ESPLENDOR DE LA BOHEMIA

El tercer espacio nos sitúa en la época de ‘La Bohemia heroica’, término que denomina a aquel grupo de escritores cultivados y comprometidos socialmente, que tenían ideologías cercanas al anarquismo y que denunciaban los privilegios de la burguesía en los periódicos de izquierdas. Destaca en esta época Alejandro Sawa, el llamado «príncipe de los bohemios», pues fue él en quien se inspiró Valle-Inclán para su célebre personaje de Max Estrella.

La cuarta sala nos sumerge de lleno en la vida nocturna madrileña, el ambiente preferido de los bohemios que se ve reflejado en sus sus poemas, cuentos y prosas. Artistas como Emilio Carrère retratan esa noche bohemia: la Puerta de Sol y las calles salpicadas por la luz de las farolas y la presencia de prostitutas y chulos.

Por último, la obra de Valle-Inclán, ‘Luces de Bohemia’ ocupa la quinta sala. Además, encontrando inspiración en las palabras de Max Estrella: “¡El esperpento lo inventó Goya!”, este espacio incluye algunos de los 80 ‘Caprichos’ del pintor, en los que podemos apreciar la caricaturización y deformación de los personajes, al igual que en las páginas de Valle-Inclán.

Esta completísima exposición ocupará las salas del Museo de Historia de Madrid, ubicado al lado de Tribunal, hasta el 1 de junio. La entrada es gratuita.  Además, el museo organiza muchas más actividades en torno a esta exposición que te recomendamos tener en cuenta.

 

¿Te ha gustado?
¡Compártelo!
¡Valóralo!

¿ Recibes nuestra newsletter ?

No te pierdas nuestro boletín semanal de noticias para estar informado, antes que nadie, de las mejores promociones, eventos y novedades de Madrid. ¡Suscríbete!